El pasado 1 de diciembre tuvo lugar en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de Norteamérica, que hace las veces de órgano de interpretación constitucional, la vista oral sobre un caso que podría convertirse en la bala de plata contra el aborto en el país.
La que está en cuestión en el caso Jackson Women’s Health Organization vs Dobbs es la Ley de edad gestacional de Misisipi promulgada en 2018, bloqueada por un juez federal y que prohíbe el aborto después de las primeras 15 semanas de vida prenatal.
En concreto, lo que se debate es si los estados pueden legislar restricciones al aborto antes del llamado momento de viabilidad gestacional, establecido entre las 24 y las 28 semanas del desarrollo humano intrauterino. Esto es lo que, en efecto, establece la famosa sentencia Roe vs Wade de 1973.
No es la primera vez que se cuestiona esta decisión del Tribunal Supremo. En el año 1992, la sentencia del caso Planned Parenthood vs Casey determinó que si era lícito legislar para el periodo de gestaci´ón previo al señalado por Roe v. Wade, no se podía imponer una «carga indebida«, definida como «un obstáculo sustancial en el camino de una mujer que busca un aborto de un feto no viable» (sic). Algo así como «ustedes pueden legislar como quieran, pero como yo les digo».
Se prevé que la sentencia sea publicada hacia el mes de junio de 2022. Es el tiempo que según diversos analistas van a tomarse los nueve miembros del Tribunal Supremo, que tras el paso por la Casa Blanca del outsider del Partido Republicano Donald J. Trump, están en un teórico equilibrio de fuerzas de 6 a 3 favorable a los conservadores.
No en vano, tanto Gorsuch, como Kavanaugh y Barret, los elegidos por Trump para formar parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que superaron, no sin dificultades y bajo inmensas campañas de difamación, las preceptivas audiencias públicas ante las cámaras legislativas.
Fueron especialmente sonadas las acusaciones falsas de acoso sexual formuladas contra Kavanaugh por excompañeras de su periodo universitario y aireadas por grupos de feministas radicales.
También las invectivas contra la madre de familia numerosa Amy Coney Barret, por su compromiso religioso.
Tsunami jurídico a la vista
Si la decisión del Tribunal Supremo fuera contraria a lo establecido en la sentencia de Roe vs. Wade hace casi 50 años, al menos 26 estados de la unión de excolonias británicas en el norte del continente americano podrían ver modificada su legislación de manera sustancial.
En la mayoría de los casos, se trataría de la entrada en vigor de normas que suponen un avance en la defensa de la vida humana o, incluso en algunos casos, la práctica prohibición del acto criminal de provocar la muerte de un ser humano, en este caso antes de su nacimiento.
Algunas de estas normas, anteriores a Roe vs. Wade, prohibían de forma explícita el aborto en al menos 9 estados. En otros 13, existen normas de carácter provida ya aprobadas, pero suspendidas por la vigencia de Roe vs. Wade, que entrarían automáticamente en vigor. Al menos cuatro (Alabama, Arkansas, Oklahoma y Utah) tendrían una práctica prohibición total del aborto. En otros entrarían en vigor las disposiciones constitucionales del Estado que no permiten la protección de la práctica del aborto. También habría estados que limitarían la práctica del aborto después de las seis u ocho semanas de vida prenatal y otros desde el primer latido fetal, alrededor de los 10 días de desarrollo intrauterino.
Una bala de plata contra la industria del aborto se debate en el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Los detalles, de la mano de @cardenasnicolas, a continuación:
Tweet
Algunos datos sobre Roe vs. Wade
El caso Roe vs. Wade está lleno de detalles truculentos y, al fin, esperanzadores. Discutido por primera vez en diciembre de 1971, fue revisado por el Tribunal Supremo en octubre de 1972 y finalmente sentenciada en enero de 1973.
- Tras el pseudónimo de Jane Roe se halla a Norma McCorvey. Tenía 21 años y se encontraba embarazada por tercera vez. Mal aconsejada, buscó abortar en el estado de Texas, donde sólo estaba previsto como caso inevitable y extremos en la lex artis médica, cuando existe un riesgo real e inminente para la vida de la madre.
- Las abogadas feministas Linda Coffee y Sarah Weddington andaban en aquellas fechas a la caza de un caso que utilizar para lograr la legalización del aborto en los Estados Unidos. Contactaron con Norma y la convencieron para que mintiera asegurando que había sido violada. La hija de Norma nació finalmente y fue dada en adopción antes de que se resolviera el caso.
- El médico Bernard Nathanson, que fundó en 1969 la Asociación Nacional para la Abolición de las Leyes de Aborto (NARAL), reconoció pasados los años que se inventaron la cifra de apoyo del 60% al aborto «sabiendo que si se hiciera una verdadera encuesta seríamos profundamente derrotados». Utilizaron la táctica de la profecía autocumplida en la certeza de que «pocas personas se preocupan por ser una minoría».
- Del mismo modo, se exageraron las cifras de abortos realizados fuera de la ley, incidiendo en la idea de que eran peligrosos para la vida… de la madre. De la del hijo que era sacrificado no se decía nada. El propio Nathanson asegura que se inventaron el mantra del millón de abortos ‘peligrosos para la madre por ilegales’ a sabiendas de que no superaban en ningún caso los 100.000. Como consecuencia de ésta, también se difundió la consecuente mentira: más de 100.000 mujeres muertas por abortos clandestinos al año. La realidad es, según Nathanson, conocido entonces como el ‘Rey del aborto’, que no superarían las 300. Una cifra terrible, aún sin tener en cuenta a los hijos que también fueron muertos, pero muy alejada de la propaganda abortista.
- La sentencia se basa en una interpretación torticera de la 14ª Enmienda a la Constitución que contiene una cláusula de protección igualitaria, que fue retorcida para amparar el falso derecho al aborto. ¿Cómo iba a preservar el aborto una enmienda consecuencia de la Guerra de Secesión en un momento en que 30 de los 37 estados prohibían el aborto en sus códigos penales? Aún más, Ohio aprobó, cuatro meses después de esta enmienda, una ley que penalizaba el aborto desde la concepción.
- Roe vs. Wade también se basa en la idea de que la maternidad es un lastre para las mujeres, que no pueden desarrollarse en otros aspectos vitales como el profesional a consecuencia del privilegio natural de la gestación de nuevos seres humanos. Si en 1973 tuviera algún viso de verdad esta aseveración, queda absolutamente obsoleta hoy en día. La presencia de la juez Barret en el Tribunal Supremo, madre de siete hijos, es enmienda suficiente a este planteamiento.
- La sentencia de 1973 se apoyó de igual modo en que el desarrollo científico de la época aún ofrecía sombras sobre el inicio de la vida humana. Hoy es innegable que existe un individuo de la especie humana con todas sus potencialidades desde el momento mismo de la fusión de los gametos femenino y masculino. No hay plazo del desarrollo prenatal que valga: lo que se aborta es, sin lugar a dudas, un ser humano.
El dato más esperanzador sobre este caso es que tanto Norma McCorvey como el doctor Bernard Nathanson, que protagonizaron la campaña de falsedades para legalizar el aborto en los Estados Unidos, se hicieron provida. Reconocieron su error, unieron sus esfuerzos con determinación a la causa de la defensa de la vida humana, desvelaron las trampas del proceso y, con su testimonio, encendieron la chispa de un movimiento creciente cuyo momento más icónico, hasta la fecha, fue la participación del presidente de los Estados Unidos Donald Trump en la Marcha por la Vida que cada año se celebra precisamente el día en que el caso Roe vs. Wade fue sentenciado.
Está por ver si a partir del próximo año esa cita vea modificada su fecha al mes de junio, cuando previsiblemente se conozca la sentencia del nuevo caso que puede revertir en buena medida Roe vs. Wade.
Habrá que esperar hasta entonces para saber si esta sentencia será o no la bala de plata esperada por el movimiento provida.
Puedes seguirme en:
TW: https://twitter.com/cardenasnicolas
FB: https://www.facebook.com/nicolasdecardenascom
IG: https://www.instagram.com/nicolasdecardenascom/
TG: https://t.me/Nicolas_de_Cardenas